Título : |
Que la noche no tenga razón |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
POSADAS, Juan Martín |
Editorial: |
Montevideo : Nuevo Siglo |
Fecha de publicación: |
2006 |
Número de páginas: |
145 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-9974-49-377-3 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
LITERATURA URUGUAYA
|
Resumen: |
uan Martín Posadas cree en el poder de la palabra, del discurso articulador que, gota a gota va permeando el espíritu de un país que busca su destino. Puede realizar los dignósticos más duros, puede testificar sobre deterioros y peligros, puede enjuiciar con severidad conductas y tendencias, pero, siempre marca un posible rumbo orientador, una esperanza de rectificación, una apuesta al futuro. Su quehacer político ha derivado fundamentalmente al periodismo de opinión y sin negar su adhesión blanca, conserva una sorprendente imparcialidad de criterio que lo lleva a decir que “La verdadera prensa independiente está en permanente mala relación con los poderosos, los acaudalados, con los gobiernos, con los oficialistas, con los serviles comprometidos, con las ideologías, con lo políticamente correcto, con la rutina y con el statu quo.” La serie de artículos presentados en este volumen tiene como vectores la pérdida del diálogo para la inclusión de disidencias, la falta de una visión pujante hacia el futuro, el deterioro del discurso político, la excesiva dependencia del estado, las rémoras que entorpecen entender el mundo actual. Pero todo el texto está recorrido por la convicción de que “un pueblo llega a ser aquello que se imagina que puede ser”. Y, por lo tanto, por un latente optimismo. |
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=17595 |
Que la noche no tenga razón [texto impreso] / POSADAS, Juan Martín . - Montevideo : Nuevo Siglo, 2006 . - 145 p. ISBN : 978-9974-49-377-3 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
LITERATURA URUGUAYA
|
Resumen: |
uan Martín Posadas cree en el poder de la palabra, del discurso articulador que, gota a gota va permeando el espíritu de un país que busca su destino. Puede realizar los dignósticos más duros, puede testificar sobre deterioros y peligros, puede enjuiciar con severidad conductas y tendencias, pero, siempre marca un posible rumbo orientador, una esperanza de rectificación, una apuesta al futuro. Su quehacer político ha derivado fundamentalmente al periodismo de opinión y sin negar su adhesión blanca, conserva una sorprendente imparcialidad de criterio que lo lleva a decir que “La verdadera prensa independiente está en permanente mala relación con los poderosos, los acaudalados, con los gobiernos, con los oficialistas, con los serviles comprometidos, con las ideologías, con lo políticamente correcto, con la rutina y con el statu quo.” La serie de artículos presentados en este volumen tiene como vectores la pérdida del diálogo para la inclusión de disidencias, la falta de una visión pujante hacia el futuro, el deterioro del discurso político, la excesiva dependencia del estado, las rémoras que entorpecen entender el mundo actual. Pero todo el texto está recorrido por la convicción de que “un pueblo llega a ser aquello que se imagina que puede ser”. Y, por lo tanto, por un latente optimismo. |
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=17595 |
|  |