Título : |
Guerra y civilización |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
TOYNBEE, Arnold J. |
Editorial: |
Madrid : Alianza |
Fecha de publicación: |
1984 |
Colección: |
El Libro de Bolsillo num. 603 |
Número de páginas: |
170 p |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) |
Clasificación: |
CIVILIZACION-HISTORIA GUERRA
|
Resumen: |
Guerra y civilización contiene, extractados por Albert Vann Fowler, los pasajes que en los sucesivos volúmenes de Estudio de la Historia ilustran el pensamiento de Toynbee sobre el candente y nunca suficientemente profundizado fenómeno de la guerra. Para Toynbee, la institución de la guerra está íntimamente ligada a la historia de la humanidad civilizada, como que en cierto modo la guerra necesita de los adelantos de la civilización para alcanzar el grado de eficiencia requerido por sus objetivos. Toynbee ha debido, pues, meditar profundamente sobre el origen, características y consecuencias de la guerra como hecho siempre presente en el acontecer de la convivencia humana. El autor acepta la conclusión —no muy nueva, según sus propias palabras— de que la guerra es la causa inmediata del derrumbamiento de la civilización que la engendra, porque "cuando el aumento de la eficiencia de la sociedad llega al punto en que se vuelve capaz de movilizar una cantidad letal de sus energías y recursos para uso militar, la guerra se revela a sí misma como un cáncer que habrá de ser fatal para su víctima, a menos que ésta pueda extirparlo y arrojarlo fuera de sí; pues sus tejidos malignos han aprendido ya cómo crecer más de prisa que los tejidos sanos de que se alimenta". En el "malherido mundo actual" que vive en el temor, ya oscuro, ya razonado, del peligro mortal que lo amenaza, la guerra tiene plena vigencia. Al estudiar la serie de conflictos bélicos de nuestra era, Toynbee advierte que la guerra va creciendo en intensidad. Las inquietantes analogías que ofrece la historia universal hacen presumir que esta serie habría de seguir hasta que, alcanzado el grado máximo de violencia y horror, la sociedad guerrera terminaría por destruirse a sí misma. "No podemos decir con certidumbre que nuestra perdición sea inminente —reserva Toynbee— , pero tampoco tenemos garantía alguna de que no lo sea." Sin embargo, y en esto reside el vigoroso sentido constructivo de su visión histórica, el pensador inglés no se rinde ante un mecanismo movido por fuerzas ciegas, y su posición hostil a todo determinismo queda patentizada cuando declara que "como quiera que es imposible suponer que la naturaleza de Dios sea menos constante que la del hombre, podemos y debemos orar para que el aplazamiento de la sentencia, concedido por Dios a nuestra sociedad, no nos sea negado, si una vez más lo solicitamos con espíritu contrito y dolorido corazón".
|
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=23056 |
Guerra y civilización [texto impreso] / TOYNBEE, Arnold J. . - Madrid : Alianza, 1984 . - 170 p. - ( El Libro de Bolsillo; 603) . Idioma : Español ( spa) Idioma original : Inglés ( eng)
Clasificación: |
CIVILIZACION-HISTORIA GUERRA
|
Resumen: |
Guerra y civilización contiene, extractados por Albert Vann Fowler, los pasajes que en los sucesivos volúmenes de Estudio de la Historia ilustran el pensamiento de Toynbee sobre el candente y nunca suficientemente profundizado fenómeno de la guerra. Para Toynbee, la institución de la guerra está íntimamente ligada a la historia de la humanidad civilizada, como que en cierto modo la guerra necesita de los adelantos de la civilización para alcanzar el grado de eficiencia requerido por sus objetivos. Toynbee ha debido, pues, meditar profundamente sobre el origen, características y consecuencias de la guerra como hecho siempre presente en el acontecer de la convivencia humana. El autor acepta la conclusión —no muy nueva, según sus propias palabras— de que la guerra es la causa inmediata del derrumbamiento de la civilización que la engendra, porque "cuando el aumento de la eficiencia de la sociedad llega al punto en que se vuelve capaz de movilizar una cantidad letal de sus energías y recursos para uso militar, la guerra se revela a sí misma como un cáncer que habrá de ser fatal para su víctima, a menos que ésta pueda extirparlo y arrojarlo fuera de sí; pues sus tejidos malignos han aprendido ya cómo crecer más de prisa que los tejidos sanos de que se alimenta". En el "malherido mundo actual" que vive en el temor, ya oscuro, ya razonado, del peligro mortal que lo amenaza, la guerra tiene plena vigencia. Al estudiar la serie de conflictos bélicos de nuestra era, Toynbee advierte que la guerra va creciendo en intensidad. Las inquietantes analogías que ofrece la historia universal hacen presumir que esta serie habría de seguir hasta que, alcanzado el grado máximo de violencia y horror, la sociedad guerrera terminaría por destruirse a sí misma. "No podemos decir con certidumbre que nuestra perdición sea inminente —reserva Toynbee— , pero tampoco tenemos garantía alguna de que no lo sea." Sin embargo, y en esto reside el vigoroso sentido constructivo de su visión histórica, el pensador inglés no se rinde ante un mecanismo movido por fuerzas ciegas, y su posición hostil a todo determinismo queda patentizada cuando declara que "como quiera que es imposible suponer que la naturaleza de Dios sea menos constante que la del hombre, podemos y debemos orar para que el aplazamiento de la sentencia, concedido por Dios a nuestra sociedad, no nos sea negado, si una vez más lo solicitamos con espíritu contrito y dolorido corazón".
|
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=23056 |
|  |